Anoplocephalidae y Thysanosomidae

Norman García Guerrero

Gael Maldonado Fuentes

Juan José Padilla Rosas 

Santiago Ariel Palacios Huerta 

Leonardo Gonzales Lastra 

Alejandro Laureano Torres 

Gerardo Hernández Téllez


Familia Anoplocephalidae

Los miembros de la familia Anoplocephalidae se caracterizan por presentar un escólex inerme (sin rostelo) y 4 ventosas como órganos de fijación. Los órganos reproductores femeninos pueden ser dobles o simples. Son parásitos intestinales de aves, herbívoros domésticos y primates. Dentro de esta familia se encuadran los siguientes géneros de interés: 

- G. Anoplocephala 

- G. Moniezia 

- G. Paranoplocephala 

Anoplocephala, Paranoplocephala y alguna especie de Moniezia son parásitos de équidos. Moniezia también parasita a rumiantes. Debido a su importancia veterinaria se consideran los dos primeros géneros

Anoplocephalidae -> Genero: Moniezia

Son cestodos que parasitan el intestino delgado de rumiantes y alguna especie a équidos. Junto con los miembros de la Familia Thysanosomatidae son los agentes causales de las cestodosis de los rumiantes. Los hospedadores intermediarios son ácaros del forraje (Oribátidos) que desarrollan cisticercoides. Las especies más importantes son M. expansa, que afecta a ovinos, caprinos y, más ocasionalmente, a bovinos, y M. benedeni, parásito de bovinos y ocasionalmente de ovinos y caprinos. La distribución es mundial en ambos casos

Uno de los rasgos morfológicos más llamativos de estos cestodos es su gran longitud: pueden llegar a medir hasta 2 m. El escólex carece de rostelo y de ganchos, pero posee 4 ventosas. Los anillos maduros poseen dos juegos de órganos genitales y dos poros. Al microscopio, destaca la presencia de una fila de glándulas interproglotídeas situadas en el borde posterior de cada anillo. Dichas glándulas pueden estar más o menos dispersas, ocupando toda la extensión del segmento (M. expansa) o sólo el centro (M. benedeni).


Familia Thysanosomidae

Se trata de un grupo estrechamente relacionado con la familia Anoplocephalidae. El ciclo evolutivo es también indirecto con ácaros oribátidos y otros artrópodos como hospedadores intermediarios. La característica morfológica más notable es la presencia de un útero grávido evolucionado a un órgano muscular conocido como órgano parauterino que almacena huevos sin aparato piriforme. Dentro de la familia se agrupan tres géneros de interés veterinario: Stilesia, Thysanosoma y Avitelina, que se diferencian por la morfología del segmento y el número de órganos parauterinos

Thysanosomidae -> Genero: Stilesia

Morfológicamente se caracteriza por presentar dos órganos parauterinos en el segmento grávido y un solo poro genital en el maduro. Dentro de este género, destacan dos especies: 

- S. hepática: Como su nombre indica, el cestodo adulto se aloja en hígado, en concreto en los conductos biliares. Afecta a rumiantes en África y Asia. Es causa de pérdidas económicas, aunque no se le atribuye una patología grave. 

- S. globipunctata: Se localiza en el intestino delgado de rumiantes en el Sur de Europa y África.

Thysanosomidae -> Genero: Thysanosoma

Cuenta con varios órganos parauterinos por segmento grávido (más de dos) y los órganos reproductores son dobles. La especie tipo del género es T. actinoides y se caracteriza por contar en el borde posterior de cada anillo con una hilera de papilas gruesas (borde festoneado). Se encuentra en los conductos biliares, pancreáticos e intestino de los rumiantes y su localización parece restringida al continente Americano.

Thysanosomidae -> Genero: Avitellina

En este género solamente existe un órgano parauterino por segmento grávido y un solo juego de órganos reproductores. La especie tipo de este género (A. centripunctata) resulta bastante similar a Moniezia spp., pero se diferencia de ésta por presentar una segmentación menos marcada. Afecta a rumiantes en el Sur de Europa, África y Asia, localizándose en el intestino del hospedador definitivo


Huéspedes de estas enfermedades

Los hospedadores definitivos son équidos. Los hospedadores intermedios son ácaros oribátidos que aparecen en el pasto, o en el forraje, en el interior de los cuales se desarrollan los cisticercoides. Se hospedan principalmente en caballos, asnos, mulas y otros equinos domésticos y salvajes, en cambio Thysanosomidae ataca al ganado ovino y caprino (rara vez a bovinos) así como a rumiantes salvajes.

  • Anoplocephala perfoliata

Se encuentran en el intestino delgado y grueso. Localización alrededor de la unión ileocecal (íleon distal, ciego y colon proximal).

Distribución: cosmopolita. Frecuente en España.

Morfología: hasta 2 dm

  • Anoplocephala magna

Localizada en los primeros tramos del intestino delgado (duodeno-yeyuno). Raramente en estómago.

Morfología: hasta 8 dm

  • Paranoplocephala mamillana

En intestino delgado (duodeno).

Morfología: 1-2 cm


Reservorios de esta enfermedad

Los cestodos de la familia Anoplocephalidae presentan un ciclo biológico indirecto. Los ácaros oribátidos (Galumma spp) son los hospedadores intermediarios e ingieren los huevos de los cestodos que han sido eliminados en las heces de los caballos. Los huevos contienen la oncosfera hexacanta en su interior. El desarrollo de la oncosfera hasta cisticercoide (forma infectante para el hospedador definitivo) tiene lugar en la cavidad celómica del ácaro oribátido. Los caballos se infectan al ingerir el cisticercoide en pastos con ácaros oribátidos. El cisticercoide es la larva de los Anoplocefálidos que se desarrolla en los hospedadores intermediarios que son los ácaros oribátidos


Periodo de prepotencia

El periodo prepatente varía de 6 a 16 semanas, lo que sugiere que puede haber más de una generación al año, sobre todo en regiones de clima cálido y húmedo. La prevalencia de A. perfoliata está asociada con la tasa de pastoreo, el tipo de pasto y los climas templados.

Signos de esta enfermedad

El riego de patología aumenta con el número de parásitos existentes. Normalmente los caballos presentan diarrea recurrente, pérdida progresiva de peso, cólicos y anemia secundaria a la cronicidad del proceso. A. perfoliata está asociada a cólico espasmódico e impactación en íleon. Otros signos clínicos más graves serían: cólico ileocecal, intususcepción de íleon y/o ciego y perforación y/o torsión cecal.
Se producen una ulceración y una enteritis catarral debido a su fijación a la mucosa de la pared intestinal. Estas úlceras pueden contaminarse con el alimento ingerido y con la microflora intestinal pudiendo desencadenar una perforación o torsión intestinal y finalmente una peritonitis y muerte del animal
Anoplocephala magna puede causar enteritis (hemorrágica o ulcerosa), y se sabe que Anoplocephala perfoliata puede causar obstrucción intestinal fatal si se congregan demasiados gusanos en la válvula ileocecal. 

Tratamiento

Existen pocos antihelmínticos con acción cestoicida. Se ha demostrado que la mejor terapia es la utilización conjunta de antihelmínticos (praziquantel combinado con ivermectina o moxidectina). El uso de Pamoato de Pirantel permanece en controversia ya que su aplicación a una dosis baja produce la expulsión de los segmentos grávidos del parásito, pero no del escólex, el cual permanece retenido en la pared intestinal.


Praziquantel

Tiene una marcada actividad antihelmíntica contra diversos cestodos y trematodos adultos y larvarios del género Schistosoma. El praziquantel es un antihelmíntico muy seguro. Las ratas toleraron la administración diaria de hasta 1.000mg/kg durante 4 semanas, y los perros toleraron hasta 180mg/kg al día durante 13 semanas.. A dosis elevadas típicamente se observan vómitos y salivación. El fármaco tiene una alta biodisponibilidad total, una elevada unión a proteínas y un marcado efecto de primer paso. Se metaboliza rápidamente en el riñón y el hígado y la semivida de eliminación es de aproximadamente 2 horas. Alrededor del 80% de la dosis se elimina por la orina. El resto se elimina por la bilis y las heces. El praziquantel no indujo embriotoxicidad, teratogenia, mutagenia ni carcinogenia, y tampoco afectó al rendimiento reproductivo de los animales experimentales



Pamoato de pirantel

El pamoato de pirantel, disponible para caballos como una pasta o una suspensión con sabor a caramelo, administrado a una dosis de 6,6mg de pirantel base por kilogramo, elimina los grandes estróngilos, S. vulgaris, S. edentatus, S. equinus;oxiuros, O. equi; ascáridos, P. equorum y varios géneros de la subfamilia Cyathostominae, incluyendo poblaciones resistentes a los benzimidazoles (Lyons, Drudge y Tolliver, 1974). Una dosis única oral de 13,2mg de pirantel base por kilogramo tuvo una eficacia del 98% frente a la tenia, Anoplocephala perfoliata, pero éste no es el nivel de dosis autorizado (Craig y cols., 2003; Lyons y cols., 1986)














BIBLIOGRAFIA

- Bowman, D. D. (2009). Georgis Parasitología para veterinarios 9 ed. © 2011. Elsevier España.

- Anoplocefalosis equina. (s. f.). © 2023 - Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). https://www.visavet.es/infequus/anoplocefalosis-equina.php 

Anoplocefalosis equina: epidemiología de la infección en España y  estudio de las lesiones producidas por Anoplocephala perfoliata. (2016). [Tesis Doctoral]. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID  FACULTAD DE VETERINARIA  Departamento de Sanidad Animal.

- https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/48/48809/leccion_150607.pdf 












Comentarios